Maestría en Negocios Internacionales
El Instituto Tecnologico de Ciudad Juárez
Tiene el compromiso de formar profesionistas en Educación Superior Tecnológica de Calidad, capaces de contribuir a la ciencia, tecnología e investigación con un enfoque creativo e innovador, mediante una educación integral basada en competencias para el desarrollo sustentable de una sociedad globalizada, equitativa y humana.
El Departamento de Posgrado
Tiene diferentes opciones para el desarrollo de los profesionistas, con una amplia posibilidad de Maestrías.
Requisitos de Ingreso
Documentación Requerida:
Costos
Informes
Visión Institucional del Posgrado 2015
Del Plan Institucional Innovación y Desarrollo del ITCJ, se toma la Visión y Misión.
Mísión del ITCJ
Formar profesionistas en Educación Superior Tecnológica de Calidad, capaces de contribuir a la ciencia, tecnología e investigación con un enfoque creativo e innovador, mediante una educación integral basada en competencias para el desarrollo sustentable de una sociedad globalizada, equitativa y humana.
VISIÓN DEL ITCJ
El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica estableció su visión como:
En concordancia con esta visión, el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez ha definido su visión hacia el año 2030 en los términos siguientes:
Con esta visión el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez busca contribuir a la transformación Educativa en México, orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo humano sustentable y la competitividad.
Misión de MPANI
Visión de MPANI
Ingreso
Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Administración de Negocios, deben poseer rasgos que cumplimenten el perfil de estudiantes comprometidos con el alto desempeño educativo y que satisfagan las siguientes características generales:
Egreso
Al término del plan de estudios, el egresado de este programa deberá poseer un conjunto de capacidades, conocimientos y habilidades, que se manifiesten en su desempeño profesional. Al respecto, se describen los aspectos más importantes que determinan el perfil del egresado:
Objetivos Generales y Particulares
El programa tiene como objetivo fundamental, preparar profesionistas que puedan enfrentar los retos y satisfacer las necesidades de los sectores inmersos en el uso de recursos especializados en la administración de los negocios internacionales. Los objetivos específicos de este programa son:
Desarrollar directivos con habilidad negociadora y aptitud para tomar decisiones bajo riesgo y en condición de incertidumbre, lo que incrementará sus posibilidades de éxito en un ambiente competitivo global.
Campo de Acción del Egresado
El programa formará especialistas capaces de desempeñarse profesionalmente en el ámbito académico, sector social, privado y público. El egresado de la MANI tendrá los conocimientos y herramientas para desempeñarse como investigador, docente, consultor y/o gestor en instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil, en torno de los diferentes quehaceres de la agenda económico-administrativa. Además, el alto nivel académico adquirido le permitirá continuar con estudios de doctorado en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio.
Mapa Curricular
Línea de Trabajo: Administracion de las MIPYMES
LÍNEA DE TRABAJO: COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
Ingreso
El objetivo principal de nuestro programa de maestría es generar recursos humanos especializados en la Administración de Negocios Internacionales. Para cumplir ese objetivo, contamos con un Claustro de profesores compuesto por investigadores formados en diversas áreas de la Administración. Hemos definido nuestras líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) en función de la proximidad que puede haber entre las diferentes áreas de investigación de cada uno de los miembros del Claustro de Profesores y el entorno económico que nos rodea.
Como requisito de admisión se le solicita al alumno un anteproyecto del posible proyecto que pudiera realizar para ver la congruencia con las LGCA del programa y disponibilidad del profesor y Comité Tutorial que lo podría asesorar. Una vez aceptado, al alumno, se le demanda participar en proyectos de investigación y desarrollo de acuerdo a su área dentro de la LGCA. Desde el primer semestre cada alumno participa en un proyecto que es conducido por su director y tutor hasta su titulación. Para esto se le asignan las materias que contribuyen al desarrollo de la investigación en la cual se debe generar un artículo arbitrado, en conjunto alumno y profesor, a parte de su tesis. Dada la naturaleza profesional de la maestría las tesis realizadas en una empresa se presentan como reportes técnicos ante ellas. La imagen muestra la productividad del alumno con el maestro siendo un total de 40 artículos publicados en diferentes en eventos o revistas nacionales e internacionales.
La Maestría tiene una estrecha vinculación con los sectores públicos y privados, dependencias, organizaciones y empresas. Tanto profesores como alumnos participan en la investigación y en la ampliación del conocimiento de los requerimientos o problemas que se enfrentan en diferentes ámbitos del desarrollo estatal, municipal y de las empresas, con lo cual coadyuvan a la solución de los mismos. En total se tienen 19 convenios de los cuales se tienen 9 son con empresas y uno ellos están incluyendo 5 empresas por lo se tiene 14 en total con el sector productivo. Con instituciones de educaciones de la localidad, estatales y nacionales son 7 y por ultimo especialmente para difusión de los proyectos se tienen 3.
Por otro lado, esta participación contribuye a enriquecer los contenidos que se imparten en la maestría y a enfrentar a profesores y alumnos a situaciones y problemas reales.
La imagen muestra la relación de profesores y estadías realizadas para fomentar la vinculación y actualización del personal durante el 2013 y 2014 se realizaron tres estadías a nivel internacional. El programa contempla que cada estudiante debe realizar una estadía como parte del plan de estudios, en la cual se realiza el proyecto de tesis.
VI Concurso Nacional de Tesis en el área de posgrado del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos que convoca la DGEST.
2do. LUGAR EN LA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
M.A. Perla Ivette Gómez Zepeda
TESIS: Estrategias Administrativas para la Creación de un Establecimiento de Consumo de Café
Asesor: M.C. José de Jesús Espinoza Medina.
Requisitos de Ingreso
1. Título de Licenciatura
2. Promedio mínimo de 80
3. Comprobante de dominio del idioma inglés (400 puntos del TOEFL) o examen nivel IV del ITCJ
4. Acreditar el examen de ceneval (EXANI III).
5. Acreditar examen de conocimientos (áreas matemáticas y probabilidad y estaditica)
6. Entrevista por parte del Consejo de Posgrado.
Documentación Requerida para su Ingreso
• Copia del título de licenciatura o acta de examen profesional
• Curriculum vitae
• Certificado de estudios de Licenciatura
• Copia del acta de nacimiento
• CURP
• Solicitud de ingreso
• 4 fotografías tamaño credencial, ovaladas, caballeros con saco y corbata.
Costos
• Por crédito $300.00
• Por inscripción $1950.00
Informes
• Coordinación de la Maestría en Ingeniería Administrativa
• Horario de Atención: 9:00 a 20:00 hrs
• Edificio de Posgrado
• Coordinadora del programa: Ing. LAURA ELIZABETH SILVA LEYVA M.A.
• Teléfonos : 688 25 00 ext. 2343
• Correo electrónico: Lsilva@itcj.edu.mx
Maestría en Ingeniería Industrial
Maestría en Ingeniería Administrativa
El egresado deberá poseer las siguientes competencias, conocimientos, habilidades y valores:
Objetivos Particulares
Formar recursos de alto nivel académico, en el área de Ingeniería Administrativa, preparados para apoyar el desarrollo socioeconómico de nuestro país, capaces de aplicar conocimientos mediante el desarrollo de proyectos de aplicación científica y tecnológica y apta para mejorar las actividades productivas y académicas.
Realizar investigación aplicada, en el ámbito de la Ingeniería Administrativa, dentro de la Administración de la Producción y las Operaciones que permita el desarrollo de la enseñanza tecnológica y el aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales para traducir éstos en nuevas fuentes de riqueza.
Colaborar con el sector público y privado en la consolidación del desarrollo tecnológico y social de la comunidad.
Contribuir a la difusión científica y a la preservación de la cultura regional y nacional.
Maestría con orientación profesional
Para cursar el Programa de Maestría se deberán cubrir satisfactoriamente 100 créditos del plan de estudio que se muestra en la Tabla 1.1.1 Las asignaturas se dividen en Básicas y Optativas, las primeras se refieren a asignaturas que son fundamentales en el área del conocimiento de Ingeniería Administrativa y representan 24 créditos SATCA.
Por otro lado, las Optativas son de especialización por cada LGAC y representarán obligatoriamente 24 créditos SATCA. La Tabla 1.1.2 muestra las asignaturas básicas y obligatorias; las Tabla 1.1.3Tabla 1.1.4,Tabla 1.1.5 y Tabla 1.1.6, listan las asignaturas optativas por cada LGAC.
Tabla 1.1.1 El plan de estudios de Maestría con orientación profesional, 100 créditos SATCA
|
DOC (16 horas/ crédito) |
TIS (20 horas/ crédito) |
TPS (50 horas/ crédito) |
Horas Totales |
Créditos |
Básica I |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Básica II |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Básica III |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Básica IV |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Seminario I |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Seminario II |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Seminario III |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Optativa I |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Optativa II |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Optativa III |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Optativa IV |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Tesis |
0 |
800 |
0 |
800 |
40 |
Total |
|
|
|
2552 |
100 |
DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado.
Tabla 1.1.2 Asignaturas básicas y obligatorias
|
Materia |
DOC (horas) |
TIS (horas) |
TPS (horas) |
Horas Totales |
Créditos |
Asignaturas Básicas (A elegir 4) |
Estadística |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Análisis Económico para Ingenieros |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Fundamentos de Ingeniería Administrativa |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Simulación |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Ingeniería de Sistemas |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Mercadotecnia |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Ética y Responsabilidad Social en los Negocios |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Capital Humano |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Finanzas |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Asignaturas Obligatorias |
Seminario I |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Seminario II |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
|
Seminario III |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
|
Tesis |
0 |
800 |
0 |
800 |
40 |
|
Total |
|
|
|
1880 |
76 |
Tabla 1.1.3 Asignaturas Optativas por línea de trabajo: Administración de la Producción y las Operaciones de Calidad
Asignaturas Optativas |
Materia |
DOC (horas) |
TIS (horas) |
TPS (horas) |
Horas Totales |
Créditos |
Diseño y Análisis de Experimentos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Tópicos de Sistemas de Calidad |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Control Estadístico de Procesos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Administración de la Calidad |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Análisis Estadístico Multivariado |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Tabla 1.1.4 Asignaturas Optativas por línea de trabajo: Administración de la Producción y las Operaciones de Sistemas de Producción
Asignaturas Optativas |
Materia |
DOC (horas) |
TIS (horas) |
TPS (horas) |
Horas Totales |
Créditos |
Administración de la Producción |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Sistemas de Manufactura Esbelta |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Planeación y Diseño de Instalaciones |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Tópicos de Producción y Manufactura |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Tabla 1.1.5 Asignaturas Optativas por línea de trabajo: Administración de la Producción y las Operaciones del Factor Humano
Asignaturas Optativas |
Materia |
DOC (horas) |
TIS (horas) |
TPS (horas) |
Horas Totales |
Créditos |
Macroergonomía |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Comportamiento y Desarrollo Empresarial |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Gestión del Talento Humano |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Desarrollo Organizacional |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Tópicos de Factores Humanos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Seguridad e Higiene Industrial |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Liderazgo Empresarial |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Tabla 1.1.6 Asignaturas Optativas por línea de trabajo: Administración de la Producción y las Operaciones de la Cadena de Suministros
Asignaturas Optativas |
Materia |
DOC (horas) |
TIS (horas) |
TPS (horas) |
Horas Totales |
Créditos |
Planeación de la Producción y Control de Inventarios |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Administración de la Cadena de Suministros |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Administración de las MIPYMES |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Administración de la Mercadotecnia |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
|
Tópicos de Cadena de Suministros |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Cursos por Periodo Lectivo
>Tiempo Completo
Nombre Completo |
Grado Máximo Obtenido |
Especialidad |
Cedula Profesional |
Plaza |
Horas dedicadas al programa |
Reconocimientos |
Aguirre Solís Jesús José |
PhD. In Industrial Engineering |
Ingeniería Industrial |
2319733 (licenciatura) |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Aldape Alamillo Alfonso |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Administrativa |
4033363 |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Castillo Pérez Velia Herminia |
Doctorado en Ciencias de la Administración |
Ingeniería Administrativa |
09059206 |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Maldonado Macías Aracely |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
3869292 |
E3525 |
6 |
Perfil PRODEP |
Parada González Mirella |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
5998992 |
E3525 |
40 |
|
Rodríguez Morachis Manuel Alonso |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
1477197 (maestría) |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Sandoval Chávez Diego Adiel |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Administrativa |
1685740 |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Tarango Hernández Luz Elena |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Administrativa |
Ingeniería Administrativa |
3621286 |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Terrazas Mata Luz Elena |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Administrativa |
Ingeniería Administrativa |
6572685 |
E352504
|
8 |
|
Valles Chávez Adán |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Administrativa |
6244953 |
E3863 |
40 |
Perfil PRODEP SNI |
Zorrilla Briones Francisco |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Administrativa |
Ingeniería Administrativa |
5877017 |
E3817 |
40 |
Perfil PRODEP |
Profesores Parciales
Tabla 3.1.2 Profesores Parciales
Nombre Completo |
Grado Máximo Obtenido |
Especialidad |
Cedula Profesional |
Plaza |
Horas dedicadas al programa |
Reconocimientos |
De La Riva Rodríguez Jorge |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
3241324 |
E3817 |
6 |
Perfil PRODEP |
Hijar Rivera Humberto |
PhD. In Industrial Engineering |
Ingeniería Industrial |
8312675 (maestría) |
E3817 |
6 |
Perfil PRODEP |
Sánchez Leal Jaime |
PhD. In Industrial Engineering |
Ingeniería Industrial |
1674859 (maestría) |
E3817 |
8 |
Perfil PRODEP |
Reyes Martínez Rosa María |
Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo |
Salud en el trabajo |
8102064 |
E3817 |
8 |
Perfil PRODEP |
Rodríguez Medina Manuel Arnoldo |
Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
6235695 |
E3817 |
8 |
Perfil PRODEP |
Woocay Prieto Arturo |
Doctor en ingeniería y ciencias ambiental |
Ingeniería y Ciencias Ambiental |
2223518 (licenciatura) |
E3863 |
6 |
Perfil PRODEP SNI |
Ramírez Ambriz María de los Ángeles |
Maestría en Ciencias en Ingeniería Administrativa |
Ingeniería Administrativa |
3075516 |
E3817 |
6 |
Perfil PRODEP |
García Acosta Ana Isela |
Maestría en Ingeniería Industrial |
Ingeniería Industrial |
7255451 |
E3519 |
4 |
|
Martínez Contreras Ulises |
PhD. In Industrial Engineering |
Ingeniería Industrial |
3274179 (maestría) |
E3817 |
6 |
|
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Congruencia entre los Objetivos del Plan de Estudio y el Perfil de Egreso con las LGAC
El objetivo principal del programa de la Maestría en Ingeniería Administrativa, es generar recursos humanos que de acuerdo a la problemática regional, nacional y global, y de acuerdo a las tendencias de investigación de la frontera en la disciplina, tengan capacidades de aplicar conocimientos para el desarrollo y la innovación, con sentido analítico y sistemático de manera que diseñen, implementen, operen, controlen y mejoren sistemas de producción de bienes y servicios, mediante el uso adecuado de los recursos.
Se han definido las líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) en función de la proximidad que puede haber entre las diferentes áreas de investigación de cada uno de los miembros del Consejo de Posgrado y el entorno económico que nos rodea:
LGAC 1: Administración de la Producción de las Operaciones de los Sistemas de Producción.
LGAC 2: Administración de la Producción de las Operaciones de los Sistemas de Calidad.
LGAC 3: Administración de la Producción de las Operaciones de los Sistemas de Factores Humanos.
LGAC 4: Administración de la Producción de las Operaciones de los Sistemas de la Cadena de Suministros.
La congruencia entre los objetivos del plan de estudios y el perfil de egreso con las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento de la Maestría en Ingeniería Administrativa están en gran parte establecidas por la necesidades del entorno del ITCJ: en donde más de 90% de sus egresados laboran en las empresas nacionales o transnacionales de bienes y servicios
Considerando que la demanda actual por los programas de posgrado ofrecidos por la DEPI del ITCJ se ha mantenido con tendencia ascendente los últimos diez años, bajo la nueva panorámica del país es posible que la demanda de profesionistas con estudios de posgrado en nuestra especialidad mantenga su tendencia.
Durante el 2015, se llevó a cabo un evento en que se invitó aproximadamente 100 personas entre ellas personal y maestros de la DEPI, alumnos y egresados de cada uno de nuestros programas, empleadores y personas de la iniciativa privada y del Gobierno del estado con el fin de hacer un análisis prospectivo, del 2015 al 2018 del posgrado en esta región. Motivo por el cual el programa de esta maestría se fundamenta en atender la problemática que se percibe y se presentará en nuestro entorno hasta el 2018. Dentro de las conclusiones obtenidas podemos mencionar que:
De esta manera, se coincide con los objetivos del programa, de formar profesionales de alto nivel para la investigación y la práctica profesional, capaces de generar conocimientos con sentido ético y compromiso social, a fin de contribuir a la solución de los problemas regionales y coadyuvar a incrementar los niveles de competitividad en un mundo globalizado.
Como se mencionó anteriormente, el programa de Maestría en Ingeniería Administrativa es el único en su tipo que se oferta en el norte del país (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas), desde el ámbito emergente de la educación en Ciudad Juárez, Chihuahua, el programa oferta una alternativa a todos aquellos profesionistas, docentes, investigadores y funcionarios del servicio público que habiendo concluido con los estudios de licenciatura en algún área del conocimiento ingenieril/administrativo, estén motivados a dirigir sus intereses académicos y/o profesionales a la formación profesional en el ámbito propuesto por este programa.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
Objetivos Generales y Particulares
Objetivo General
Formar investigadores de alto nivel con las competencias científicas y tecnológicas para generar nuevos conocimientos, aplicar los conocimientos para la resolución de problemas, proponer y desarrollar proyectos de innovación, modelación, simulación y optimización en procesos y sistemas industriales. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) a desarrollar son a Optimización de Productos y Procesos (OPP) y b) Modelación y Simulación de Procesos (MSP). Los objetivos del Plan de Estudios se revisan cada 5 años para su actualización, atendiendo la demanda de expertos en el campo (docentes, investigadores y vínculos) y la retroalimentación de egresados para garantizar la pertinencia del programa.
Objetivos Específicos
Perfil de Ingreso y Egreso
Perfil de Ingreso
El candidato a ingresar al programa debe ser una persona comprometida, ética, con iniciativa y espíritu crítico; que posea conocimientos sólidos en las ciencias de la ingeniería y habilidades para la detección y análisis de problemas que le permitan desenvolverse con éxito en un ambiente competitivo. Preferentemente con dominio del idioma inglés y con habilidades de comunicación oral y escrita. Pueden aspirar al programa de Doctorado quienes tengan estudios de maestría en Ingeniería o Ciencias: Industrial, Química, Mecánica, Electrónica, Eléctrica, Ambiental, Materiales, Computacionales o áreas afines.
Los puntos específicos del Perfil de Ingreso son:
Perfil de Egreso
Plan de Estudios
Adicionales:
Distribución de asignaturas del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
A continuación, se presentan las asignaturas optativas por línea de investigación:
Procesos Administrativos
Requisitos de Ingreso
Se integrará un Comité de Admisión con tres profesores del Claustro Doctoral, quienes analizarán y valorarán la suficiencia académica y la capacidad para realizar investigación del aspirante, mediante los siguientes requisitos:
Titulo o Acta de Examen de Grado de Maestría.
Requisitos de Egreso:
Documentación requerida para su Ingreso:
Costos
Informes
Cohorte Generacional
El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería es un programa de reciente creación.
Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC)
En el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería se tienen dos líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que son: a) Optimización de Productos y Procesos (OPP) y b) Modelación y Simulación de Procesos (MSP).
a) Optimización de Productos y Procesos
El objetivo de esta LGAC es optimizar procesos y/o sistemas industriales empleando herramientas estadísticas, ergonómicas, técnicas modernas de optimización, técnicas de investigación de operaciones, técnicas de ingeniería de sistemas e inteligencia artificial. También se enfoca en el mejoramiento y/o adaptación de modelos de decisión aplicados en diversas áreas de los sistemas industriales (logística, planificación de la producción, programación, control de inventario, entre otros), así como en la proposición de estrategias innovadoras para la resolución de estos modelos de forma eficiente.
Para esta línea de investigación se ofrecen las siguientes asignaturas optativas.
La LGAC está integrada por los doctores Adán Valles Chávez (Doctor en Ciencia en Ingeniería Industrial, SNI Nivel I), Jaime Sánchez Leal (PhD in Industrial Engineering, New Mexico State University), Jorge de la Riva Rodríguez (Doctor en Ciencia en Ingeniería Industrial, SNI Nivel I), Rosa María Reyes Martínez (Doctora en Ciencia de la Salud en el Trabajo), Humberto Hijar Rivera (PhD in Industrial Engineering, New Mexico State University), Manuel Arnoldo Rodríguez Medina (Doctor en Ciencia en Ingeniería Industrial), Alfonso Aldape Alamillo (Doctor en Ciencia en Ingeniería Industrial) y Ulises Martínez Contreras (Doctor en ingeniería Mcánica, CSU, Colorado State University).
b) Modelación y Simulación de Procesos
Esta LGAC se enfoca en el estudio de procesos físicos, químicos, energéticos, estocásticos, biológicos, ambientales a niveles microscópicos (moleculares) y macroscópicos, mediante la combinación de métodos modernos de estadística, matemáticas, pensamiento computacional, dispositivos, tecnologías colaterales y conocimientos teóricos de física y química para hacer frente a problemas complejos (multidisciplinarios) eliminando los esquemas tradicionales disciplinares rígidos, para el desarrollo científico y tecnológico del país en áreas prioritarias y sectores estratégicos como: salud, energía, nanotecnología, nuevos materiales, manufactura avanzada, medio ambiente, sector agroindustrial, industria química y petroquímica;
La Modelación y Simulación es considerada una nueva área en Ciencias de la Ingeniería, la cual no solo se enfoca en procesos macroscópicos sino también permite la elucidación de fenómenos a nivel molecular, a condiciones difíciles de obtener de forma experimental (altas temperaturas, altas presiones, escalas de tiempos del orden de nanosegundos), permite dilucidar el papel que juegan los catalizadores y solventes en procesos físico-químicos, así como la predicción de diversas propiedades de transporte y termodinámicas para la implementación y mejoramiento de los procesos industriales.
Para esta línea de investigación se ofrecen las siguientes asignaturas optativas.
La LGAC está integrada por los doctores Marco Tulio Gallo Estrada (PhD in Chemical Engineering, New Mexico State University, SNI nivel II), Arturo Woocay Prieto (PhD Environmental Science and Engineering, The University of Texas at El Paso, SNI nivel I), Jaime Sánchez Leal (PhD in Industrial Engineering, New Mexico State University), Humberto Hijar Rivera (PhD in Industrial Engineering, New Mexico State University), Manuel Arnoldo Rodríguez Medina (Doctor en Ciencia en Ingeniería Industrial) y Ulises Martínez Contreras (Doctor en ingeniería Mcánica, CSU, Colorado State University).
Proceso de Admisión, Fechas, Costos y Otra Información
Becas CONACYT – PNPC
¿Cómo obtener una beca para estudios de posgrado en el país?
El CONACYT solamente otorga becas para estudiar en programas inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) el cual se imparta de manera “presencial convencional” con estudiantes de dedicación exclusiva.
Para conocer los programas que se encuentran registrados en el PNPC deberá hacer click en esta liga y en la sección de la izquierda de la pantalla nombrada “otros recursos”, seleccionar “Listado de Programas que Conforman el PNPC”:
Si elige uno de los programas registrados en el PNPC, debe contactar a la institución que lo imparte donde le indicarán las fechas y requisitos para realizar el trámite de admisión a dicho posgrado, Una vez que se encuentre inscrito en el programa, el Coordinador de Posgrado será el encargado de realizar el trámite de beca y enviar la solicitud de cada aspirante a través del sistema del CONACYT según lo dispuesto en la convocatoria.
Existen dos períodos al año para la recepción de solicitudes:
Requisitos básicos
Conceptos que cubre la beca
Las becas para especialidad, maestría y doctorado podrán cubrir total o parcialmente la manutención y en su caso, el servicio médico a través del ISSSTE (No cubre cuotas de inscripción ni colegiaturas).
El monto del apoyo es:
Nivel Pretendido |
Manutención Mensual (Salario Mínimo Mensual Vigente en el D.F.) |
Monto Correspondiente al 1 de Enero de 2019 |
Doctorado |
6.0 |
$15,200.00 aprox |
Maestría |
4.5 |
$ 11,000.00 aprox. |
Convocatorias Becas Nacionales
Para mayor información: https://sites.google.com/a/itcj.edu.mx/dci/proceso-de-admi
Proceso de Admisión
Convocatoria Posgrado
Licenciatura en Administración
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionales de la administración que sean capaces de optimizar los recursos de las organizaciones y fomentar la creación de otras, mediante la aplicación, adaptación, innovación de conceptos, métodos y técnicas de la administración. Así mismo desarrollar una actividad emprendedora para proporcionar el logro de los propósitos de la productividad, calidad y competitividad, contribuyendo al desarrollo social y económico del país.
Oportunidades de trabajo
La necesidad de personas capacitadas para la administración de organizaciones dentro del sector productivo y de servicios en nuestra comunidad, oferta un sin número de espacios laborales para los egresados de la licenciatura en administración.
Especialidades
Las oportunidades de especialización incluyen las siguientes maestrías:
Perfil del Alumno
Perfil del Egresado
Al terminar la carrera el egresado tendrá las siguientes habilidades en relación a la administración, recursos humanos, mercadotecnia y su aplicación práctica en la solución de problemas diversos.
Competencias Específicas
Competencias Genéricas
Plan de Estudios
1er. Semestre
-Teoría General de la Administración
-Informática para la Administración.
-Taller de Ética
-Fundamentos de Investigación
-Matemáticas Aplicadas a la Administración
-Contabilidad
2do. Semestre
-Función Administrativa
-Estadística I
-Derecho Laboral y Seguro Social
-Comunicación Corporativa
-Taller de Desarrollo Humano
-Costos de Manufactura
3er. Semestre
-Función Administrativa II
-Estadística II
-Derecho Empresarial
-Comportamiento Organizacional
-Dinámica Social
-Contabilidad Gerencial
4to. Semestre
-Gestión Estratégica del Capital Humano
-Producción
-Métodos Cuantitativos para Administración
-Fundamentos de Mercadotecnia
-Economía Empresarial
-Matemáticas Financieras
5to. Semestre
-Gestión Estratégica del Capital Humano II
-Derecho Fiscal
-Mezcla de Mercadotecnia
-Macroeconomía
-Administración Financiera
-Desarrollo Sustentable
6to. Semestre
-Gestión de la Producción
-Procesos Estructurales
-Taller de Investigación
-Sistemas de Información de Mercadotecnia
-Innovación y Emprendedurismo
-Administración Financiera II
7o. Semestre
-Plan de Negocios
-Procesos de Dirección
-Taller de Investigación II
-Administración de la Calidad
-Economía Internacional
-Diagnóstico y Evaluación Empresarial
8vo. Semestre
-Consultoría Empresarial
-Formulación y Evaluación de Proyectos
-Desarrollo Organizacional
9no. Semestre
-Especialidad
-Residencia Profesional
-Servicio Social
-Otros Créditos
Contador Público
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionales competitivos, capaces de diseñar, establecer, aplicar, controlar y evaluar sistemas de información administrativa, financiera y fiscal, para la toma de decisiones de las entidades económicas nacionales e internacionales, con una actitud ética, crítica, emprendedora y de liderazgo, a través de la investigación y el uso de la tecnología de la información y la comunicación, fomentando el desarrollo sustentable.
Campo de Trabajo
El egresado tendrá competencias para trabajar en:
• Diseñar, implantar y evaluar sistemas de información contable, administrativa, fiscal y financiera.
• Asesorar y participar en la planeación financiera para la toma de decisiones.
• Asesorar a las organizaciones en el cumplimiento de las disposiciones fiscales, mercantiles, laborales y civiles.
• Realizar funciones de contraloría, custodia y administración de bienes.
Perfil del Egresado
El contador es un profesional, indispensable en el desempeño de las entidades públicas y privadas, de todo tamaño y giro. En la actualidad destaca su función como asesor en toma de decisiones, por sus capacidades para generar, analizar e interpretar información financiera. Tiene fe pública, diferentes leyes y códigos lo señalan como el único autorizado para firmar información financiera y auditorías.
Competencias Específicas
• Diseñar, implantar, controlar, evaluar, asesorar e innovar sistemas de información financiera, administrativa, fiscal y de auditoría
• Analizar y generar información financiera con apego a las normas de información financiera nacionales e internacionales.
• Auditar sistemas financieros, fiscales y administrativos de las entidades económicas.
• Aplicar el marco legal pertinente a las características y necesidades de la entidad económica.
• Administrar estratégicamente los recursos de las entidades económicas con visión emprendedora competitiva.
• Conocer y cumplir el código de ética profesional.
• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para eficientar los procesos y la toma de decisiones.
• Desarrollar investigación asumiendo una actitud de liderazgo, compromiso y servicio con su entorno social.
• Elaborar y evaluar proyectos de inversión de acuerdo a las características y necesidades del entorno y propiciar la generación de empresas.
• Asumir actitud de compromiso y servicio con su entorno social y el medio ambiente.
• Formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios.
• Conocer y proponer estrategias de mercadotecnia.
• Aplicar métodos de análisis de información financiera.
Competencias Genéricas
• Capacidad de abstracción análisis y síntesis.
• Capacidad de aplicar los conocimientos de la práctica.
• Capacidad oral y escrita.
• Capacidad para buscar y procesar información procedente de fuentes diversas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad para gestionar y formular proyecto.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.
• Gestionar su propio desarrollo.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
Especialidad:
Ingeniería Electromecánica
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas de excelencia en Ingeniería Electromecánica, con actitud emprendedora, con liderazgo y capacidad de analizar, diagnosticar, diseñar, seleccionar, instalar, administrar, mantener e innovar sistemas electromecánicos, en forma eficiente, segura y económica; considerando las normas y estándares nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo sustentable con plena conciencia ética, humanística y social.
Campo de Trabajo
El Ingeniero Electromecánico es un profesional que puede incorporarse a empresas que ofrezcan bienes y servicios, tanto públicas como privadas, por ejemplo: industrias extractivas, de la transformación, centros dedicados a la producción de alimentos, hospitales, centros de investigación y educación, venta de equipo electromecánico, PEMEX, CFE, y en general en la micro, pequeña y mediana empresa.
Perfil Del Egresado
El Ingeniero Electromecánico, formula, gestiona y evalúa proyectos de Ingeniería relacionados con sistemas y dispositivos en el área Electromecánica, proponiendo soluciones con tecnologías de vanguardia, en el marco del desarrollo sustentable.
Diseña e implementa sistemas y dispositivos electromecánicos, utilizando estrategias para el uso eficiente de la energía en los sectores productivo y de servicios apegado a normas y acuerdos nacionales e internacionales.
Competencias Específicas
• Diseñar e implementar estrategias y programas para el control y/o automatización de los procesos productivos y los dispositivos en los sistemas electromecánicos.
• Aplicar herramientas computacionales de acuerdo a las tecnologías de vanguardia, para el diseño, simulación y operación de sistemas electromecánicos acordes a la demanda del sector industrial.
• Formular administrar y supervisar programas de mantenimiento para la continuidad y optimización de procesos productivos, considerando el cuidado del medio ambiente.
Competencias Genéricas
• Colaborar en proyectos de investigación para el desarrollo tecnológico, en el área de electromecánica.
• Ejercer actitudes de liderazgo y de trabajo en grupo para la toma de decisiones a partir de un sentido ético profesional.
• Desarrollar la actitud emprendedora mediante la creación e incubación de empresas, innovando en productos y servicios del sector electromecánico.
• Interpretar comprender y comunicar ideas, textos y documentos de distinta índole en un segundo idioma.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad:
Ingeniería Mecánica
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionales en Ingeniería Mecánica, con aptitudes para investigar, desarrollar y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, en las áreas de: energía, fluidos, diseño, manufactura, automatización, control, materiales, entre otras; mediante el empleo de las tecnologías de integración de sistemas, al utilizar y administrar los recursos en forma segura, racional, eficiente, económica y sustentable; con actitud ética, creativa, emprendedora y de compromiso con el bienestar del país.
Campo de Trabajo
El Ingeniero Mecánico es un profesional que puede incorporarse a empresas que ofrezcan bienes y servicios, tanto públicas como privadas, por ejemplo: industrias extractivas, de transformación, hospitales, centros de investigación y educación, venta de equipo, PEMEX, CFE, industria maquiladora, y en general en la micro, pequeña y mediana empresa.
Perfil del Egresado
El Ingeniero Mecánico formula, evalúa y administra proyectos de diseño, manufactura, instalación y mantenimiento en sistemas mecánicos; también propone sistemas integrales de gestión en disposición del medio ambiente, seguridad e higiene y calidad para el diseño, fabricación, instalación, control y mantenimiento de sistemas mecánicos. Participa en proyectos tecnológicos y de investigación con el objetivo de restituir y conservar el medio ambiente que propicie un desarrollo sustentable, además realiza actividades de creación, innovación, transferencia y adaptación de tecnología en el campo de la ingeniería mecánica.
Competencias Específicas
• Selecciona los materiales adecuados: para el diseño y fabricación de elementos mecánicos, o para su uso en instalaciones industriales con base en el conocimiento de sus propiedades.
• Desarrolla y propone sistemas de aprovechamiento de fuentes de energía convencionales y no convencionales.
• Formula y desarrolla modelos matemáticos para simular procesos haciendo uso de herramientas computacionales y experimentales.
• Emprende, dirige y participa en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, en áreas de la ingeniería.
• Administra en forma eficiente los recursos humanos, materiales y económicos a su disposición.
Competencias Genéricas
• Observa las normas y especificaciones nacionales e internacionales para preservar el medio ambiente.
• Desarrolla su actividad profesional con apego a las normas nacionales e internacionales.
• Participa en servicios de asesoría, peritajes y capacitación afines a su profesión.
• Utiliza el pensamiento creativo y crítico en la solución de problemas y la toma de decisiones.
• Forma parte de grupos interdisciplinarios en proyectos integrales.
• Es emprendedor e innovador para la creación de nuevas empresas.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Ingeniería en Sistemas Computacionales
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar y administrar infraestructura computacional para aportar soluciones innovadoras en beneficio de la sociedad, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable.
Campo de Trabajo
El campo de trabajo en México para Ingenieros en Sistemas se encuentra en el inicio de su explotación tanto en nivel de empresa pública como privada, por esta razón el especialista en esta área es sumamente valioso.
• Sector Empresarial: Creando centros de asesorías y servicio.
• Sector Público: Prestando servicios en dependencias de gobierno tales como: SHCP, SEP, CFE, SCT, Ayuntamiento, entre otros.
• Sector Privado: Apoyando con sus servicios a las empresas, en el manejo de todo tipo de sistemas de información.
Perfil del Egresado
El profesional de esta carrera estará formado integralmente en:
• Diseño, configuración y administración de redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes.
• Desarrollo, implementación y administración de software.
• Habilidad para coordinar y participar en proyectos interdisciplinarios.
• Diseñar, desarrollar y administrar bases de datos.
• Habilidades metodológicas de investigación para favorecer el desarrollo cultural, científico y tecnológico en el ámbito de sistemas computacionales y disciplinas afines.
Competencias Específicas
• Recopilar e identificar datos y procesos críticos que permitan la detección de necesidades de información en una organización.
• Seleccionar y desarrollar los diagramas de modelado de cualquier tipo de información para mejores prácticas de procesos.
• Elaborar y administrar el esquema de bases de datos bajo criterios estandarizados.
• Proponer nuevos sistemas de hardware y software que integren tecnologías de información.
• Modelar, implantar y mantener la estructura de las bases de datos.
• Planear y ejecutar los servicios e instalaciones de las bases de datos para garantizar su crecimiento y rendimiento actual y futuro.
• Identificar necesidades de la organización en el uso y manejo de información.
• Determinar estrategias que incorporen TI que satisfagan las necesidades de información.
• Elaborar un plan de sistemas de información alineados a las políticas y estrategias de información mediante la incorporación de las tecnologías de información.
Competencias Genéricas
• Analizar la información mediante técnicas de adquisición para dar apoyo a las actividades de la organización.
• Modelar diagramas de acuerdo al tipo de información.
• Diseño y codificación de nuevos sistemas de hardware y software así como de bases de datos.
• Gestionar y coordinar las nuevas estructuras de bases de datos.
• Diagnosticar y proponer procesos que contribuyan al logro de la misión y visión de las organizaciones, mediante la incorporación de nuevas tecnologías de información.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad:
Ingeniería Electrónica
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas en Ingeniería Electrónica con capacidad creativa, emprendedora, de análisis y liderazgo, que realicen actividades de diseño, innovación, adaptación y transferencia de tecnología para resolver problemas en forma competitiva y atender las necesidades de su entorno con una conciencia social y un compromiso con el desarrollo sustentable.
Campo Profesional
El ingeniero electrónico es un profesional muy flexible, con la capacidad de crear su propia empresa o de trabajar tanto en la iniciativa privada como en el sector público. Sus competencias incluyen conocimientos de sistemas electrónicos, circuitos y dispositivos electrónicos, en los aspectos de diseño, aplicación, operación, selección y mantenimiento, en áreas de sistemas digitales, instrumentación, la automatización y la robótica. Capacidad de autoaprendizaje y adaptabilidad a los cambios tecnológicos.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura de Ingeniería Electrónica deben poseer:
Perfil de Egreso
Los egresados de la carrera en Ingeniería Electrónica son capaces de:
Competencias Específicas
Competencias Genéricas
Misión
Formar profesionales de la Ingeniería Electrónica en el ITCJ con un profundo conocimiento de la tecnología electrónica y de los fundamentos científicos en que se sustenta, siendo a la vez, capaces de adaptarse y participar en la evolución de la especialidad y de contribuir al desarrollo de la industria electrónica. Poder responsabilizarse y participar en los aspectos de diseño, fabricación, operación y selección, tanto de componentes, como circuitos y sistemas electrónicos. Disponer de una formación básica que les permita realizar exitosamente estudios de posgrado. Ser capaz de comunicarse y colaborar con profesionales de otras especialidades; así como considerar los aspectos globales o aislados de los problemas de su disciplina. Ejercer la profesión con responsabilidad y plena conciencia de las implicaciones sociales, éticas, económicas y ambientales.
Visión
Ser un programa educativo de excelencia en docencia, investigación y extensión, a la vanguardia de la educación universitaria, que lidere la formación de profesionales integrales de la ingeniería electrónica, capaces de desarrollar tecnologías de vanguardia electrónica que contribuyan significativamente al desarrollo sustentable de México.
Valores
Plan de Estudios de Ingeniería Electrónica
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
4to. Semestre
5to. Semestre
6to. Semestre
7mo. Semestre
8vo. Semestre
9no. Semestre
Especialidad
Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas capaces de integrar y administrar tecnologías de la información y comunicaciones, que contribuyan a la productividad y el logro de los objetivos estratégicos de las organizaciones; caracterizándose por ser líderes, críticos, competentes, éticos y con visión empresarial, comprometidos con el desarrollo sustentable.
Campo de Trabajo
Cabe señalar que dentro del campo laboral, un Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones podrá desarrollarse en empresas o instituciones públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional en donde la innovación tecnológica y la administración de la tecnología sean estratégicas.
Perfil del Egresado
El profesional de esta carrera estará formado integralmente en:
• El desempeño de funciones de consultoría y auditoría en el campo de las Tecnologías de la información y Comunicaciones.
• Crear empresas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
• Diseñar, implementar y administrar redes de cómputo.
• Administrar proyectos que involucren tecnologías de la información y comunicaciones.
• Integrar la diferente arquitectura de hardware y administrar plataformas de software.
• Implementar sistemas de seguridad bajo políticas internas de las organizaciones y estándares aceptados.
• Observar los aspectos legales del uso y explotación de las tecnologías de la información y comunicaciones.
• Desarrollar e implementar sistemas de información para el control y la toma de decisiones utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.
• Analizar, diseñar y programar dispositivos con software empotrado.
• Utilizar tecnologías y herramientas actuales y emergentes acordes a las necesidades del entorno.
• Integrar soluciones que interactúen mediante sistemas de comunicaciones.
Competencias Específicas
• Identificar las áreas de aplicación de las TIC´s, los elementos que componen un sistema de computo y los diferentes tipos de software.
• Utilizar los diversos tipos de tecnologías web, conocer las implicaciones actuales de las tecnologías de la información y comunicaciones.
• Identificación y utilización de los diferentes modelos de negocio en internet y la administración de sus recursos.
Competencias Genéricas
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organizar y planificar
• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
• Capacidad crítica y autocrítica
• Habilidades interpersonales y con gran iniciativa para la toma de decisiones
• Habilidades de investigación.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad:
Ingeniería en Gestión Empresarial
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas, capaces de desarrollar, mantener e innovar sistemas,procesos y productos industriales y de servicio que apoyen la solución de problemas, propiciando y mejorando la calidad y la productividad.
Campo de Trabajo
El egresado tendrá las competencias para trabajar en:
• Creación y gestión de su propia empresa
• En la industria y servicios
• Empresas públicas y privadas
• Consultorías
• Proyectos de inversión
Perfil del Alumno
El profesional de esta carrera estará formado integralmente en:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Habilidad analítica y creatividad
• Aplicación en la solución de problemas
• Disciplina y alto sentido de responsabilidad
• Capacidad administrativa y de interrelación
• Independencia de juicio
Competencias Específicas
• Formular planes estratégicos, tácticos y operativos para la empresa.
• Gestionar sistemas de recursos para la solución de problemas operativos y administrativos.
• Gestionar proyectos de desarrollo empresarial.
• Gestionar la creación de nuevos negocios.
• Dirigir el desempeño de organismos empresariales.
• Aplicar los conocimientos básicos de la ingeniería en gestión empresarial.
Competencias Genéricas
• Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación.
• Comunicarse con asertividad en forma oral o escrita en su propia lengua y en lengua extranjera.
• Aplicar los conocimientos en la práctica.
• Identificar, planear y resolver problemas.
• Toma de decisiones.
• Evidenciar su compromiso ético.
• Trabajar en equipo.
• Manejar las relaciones interpersonales.
• Aprender y actualizarse de forma autónoma.
• Ejercer liderazgo.
• Denotar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor.
• Gestionar la calidad.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad en:
Ingeniería Eléctrica
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas en Ingeniería Electrónica con capacidad creativa, emprendedora, de análisis y liderazgo, que realicen actividades de diseño, innovación, adaptación y transferencia de tecnología para resolver problemas en forma competitiva y atender las necesidades de su entorno con una conciencia social y un compromiso con el desarrollo sustentable.
Campo Profesional
El ingeniero electrónico es un profesional muy flexible, con la capacidad de crear su propia empresa o de trabajar tanto en la iniciativa privada como en el sector público. Sus competencias incluyen conocimientos de sistemas electrónicos, circuitos y dispositivos electrónicos, en los aspectos de diseño, aplicación, operación, selección y mantenimiento, en áreas de sistemas digitales, instrumentación, la automatización y la robótica. Capacidad de autoaprendizaje y adaptabilidad a los cambios tecnológicos.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura de Ingeniería Electrónica deben poseer:
Perfil de Egreso
Los egresados de la carrera en Ingeniería Electrónica son capaces de:
Competencias Específicas
Competencias Genéricas
Misión
Formar profesionales de la Ingeniería Electrónica en el ITCJ con un profundo conocimiento de la tecnología electrónica y de los fundamentos científicos en que se sustenta, siendo a la vez, capaces de adaptarse y participar en la evolución de la especialidad y de contribuir al desarrollo de la industria electrónica. Poder responsabilizarse y participar en los aspectos de diseño, fabricación, operación y selección, tanto de componentes, como circuitos y sistemas electrónicos. Disponer de una formación básica que les permita realizar exitosamente estudios de posgrado. Ser capaz de comunicarse y colaborar con profesionales de otras especialidades; así como considerar los aspectos globales o aislados de los problemas de su disciplina. Ejercer la profesión con responsabilidad y plena conciencia de las implicaciones sociales, éticas, económicas y ambientales.
Visión
Ser un programa educativo de excelencia en docencia, investigación y extensión, a la vanguardia de la educación universitaria, que lidere la formación de profesionales integrales de la ingeniería electrónica, capaces de desarrollar tecnologías de vanguardia electrónica que contribuyan significativamente al desarrollo sustentable de México.
Valores
Objetivo de la Carrera
Formar profesionales en Ingeniería Eléctrica con capacidad analítica, creativa, emprendedora y competitiva que le permitan administrar, proyectar, diseñar, construir, operar sistemas eléctricos; comprometidos con la calidad, la ética y el desarrollo sustentable.
Campo de Trabajo
El Ingeniero Eléctrico egresado del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez posee las habilidades y conocimientos necesarios para insertarse exitosamente en los sectores público o privado. Puede trabajar en plantas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, fabricación de máquinas eléctricas, sistemas de transporte eléctrico, fabricación de equipos e instrumentos eléctricos, instalaciones eléctricas en general, bufetes de ingeniería, diseño y desarrollo tecnológico de sistemas eléctricos.
Perfil de Ingreso
Perfil de Egreso
Competencias Específicas
Competencias Genéricas
Misión de la Carrera
Formar profesionales de la Ingeniería Eléctrica con ética y alto compromiso social, capaces de atender las necesidades de la sociedad, relacionadas con la solución de problemas propios de la disciplina que se presentan en el desarrollo de la infraestructura de los sectores eléctrico, industrial y de prestación de servicios, que impactan en el logro del bienestar económico y social en México.
Visión de la Carrera
Ser un programa educativo de excelencia en docencia, investigación y extensión, a la vanguardia de la educación, que lidere la formación de profesionales integrales de la ingeniería eléctrica, capaces de desarrollar tecnologías propias en generación, transmisión, distribución y conversión de la energía eléctrica que contribuyan significativamente al desarrollo sustentable de la nación.
Valores
Plan de Estudios de Ingeniería Eléctrica
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
4to. Semestre
5to. Semestre
6to. Semestre
7mo. Semestre
8vo. Semestre
9no. Semestre
Especialidad:
Ingeniería Industrial
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionales, éticos, líderes, creativos y emprendedores en el área de Ingeniería Industrial; competente para diseñar, implantar, administrar, innovar y optimizar sistemas de producción de bienes y servicios; con enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.
OBJETIVOS EDUCACIONALES (OE)
OE 1: Los egresados tendrán la capacidad de realizar la gestión de sistemas producción de bienes y servicios optimizando los recursos necesarios con enfoque sistémico y sustentable en un entorno ético, global con liderazgo y creatividad.
OE 2: Los egresados tendrán la capacidad de analizar, diseñar, operar, optimizar e integrar sistemas y procesos de producción de bienes, servicios y de calidad con enfoque de mejora continua.
OE 3: Los egresados tendrán la capacidad de emprender, incubar y crear nuevas empresas.
OE 4: Los egresados tendrán la capacidad de participar en proyectos de investigación y/o de transferencia, desarrollar y adaptar las tecnologías en los sistemas productivos.
OE 5: Los egresados tendrán la capacidad de actualizar sus conocimientos mediante diplomados, certificaciones y estudios de posgrado.
Campo de Trabajo
En el sector industrial, puede administrar los sistemas de producción, de calidad de materiales, de seguridad, o en el desarrollo de nuevos productos y procesos. En las empresas de servicios es capaz de implantar y mejorar sistemas para elevar su calidad y productividad.
En el sector público puede desarrollar u optimizar sistemas para mayor efectividad y eficiencia en la prestación de servicios y en la administración de los recursos. Así mismo puede emprender su propia empresa de manufactura o de servicios.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a estudiar el programa de Ingeniería Industrial deberán ser egresados del bachillerato, tener aptitudes y habilidad para las matemáticas, física, computación y administración; habilidad analítica y creativa para la solución de problemas; conciencia ecológica, disciplina y alto sentido de responsabilidad. Además tener competencias comunicativas del español.
Perfil del Egresado
1.-Diseña, mejora e integra sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías para su optimización.
2.-Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad.
3.-Implanta sistemas de calidad utilizando métodos estadísticos para mejorar la competitividad de las organizaciones.
4.-Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios para la optimización en el uso de los recursos.
5.-Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo los lineamientos legales.
6.-Formula, evalúa y gestiona proyectos de inversión, sociales y de transferencia de tecnología para el desarrollo regional.
7.-Elabora y aplica herramientas estadísticas y de manufactura esbelta que incrementes de manera continua el desempeño en la productividad y la Calidad en las organizaciones.
ATRIBUTOS DE EGRESO
AE1: Diseña, mejora e integra sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías para su optimización.
AE2: Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad.
AE3: Implanta sistemas de calidad utilizando métodos estadísticos para mejorar la competitividad de las organizaciones.
AE4: Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios para la optimización en el uso de los recursos.
AE5: Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo los lineamientos legales.
AE6: Formula, evalúa y gestiona proyectos de inversión, sociales y de transferencia de tecnología para el desarrollo regional.
AE7: Identifica y aplica normas vigentes, métodos y estrategias de innovación y calidad total en la manufactura, la mejora de la productividad y la calidad de los sistemas productivos.
Competencias Específicas
• Identificar la estructura y características de los modelos de excelencia más utilizados en el sector productivo y de servicios y aplicarlos para incrementar la competitividad de las organizaciones.
• Conocer y aplicar normas vigentes de gestión de calidad para cualquier tipo de organización.
• Distinguir y analizar las formas, medios y métodos de competitividad de una organización.
• Conocer y aplicar estrategias para mejorar e innovar los sistemas de una organización.
• Manejar software básico para procesamiento de datos y elaboración de documentos.
Competencias Genéricas
• Capacidad analítica abstracta multidisciplinaria.
• Trabajo en equipo.
• Uso de tecnologías de información.
• Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos.
• Conceptualizar los sistemas de producción como una secuencia de procesos.
• Utilizar los instrumentos de medición de mayor aplicación.
• Implementar e interpretar estrategias y métodos estadísticos.
• Gestionar sistemas de seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente.
• Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de producción.
• Poseer la capacidad de análisis, síntesis y abstracción de la realidad.
• Poseer las habilidades de comunicación verbal y escrita.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad:
Ingeniería en Logística
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas en el área de Ingeniería en Logística, que diseñe y gestione los flujos de información, productos, recursos y materiales en la cadena de suministro de manera competitiva y sostenible.
OBJETIVOS EDUCACIONALES (OE)
Los egresados de la carrera de Ingeniería en Logística serán capaces de:
OE 1: Gestionar procesos logísticos con enfoque sistémico y sustentable en un entorno ético, global con liderazgo y creatividad.
OE 2: Planear, administrar, dirigir y diseñar sistemas logísticos con un enfoque de mejoramiento continuo.
OE 3: Comprender el dinamismo de la profesión y la necesidad de actualizarse constantemente.
OE 4: Organizar y coordinar equipos interdisciplinarios de trabajo para el logro de objetivos.
OE 5: Establecer sistemas de control y flujo de información a lo largo de la cadena de suministro.
OE 6: Analizar, evaluar y aplicar las estrategias económicas más adecuadas para la toma de decisiones en los procesos logísticos.
Campo de Trabajo
El Ingeniero en Logística se puede desempeñar tanto en el sector privado de la industria y de servicios, como en el sector público.
En la industria de manufactura de exportación se puede administrar los sistemas de flujo de materiales; dirigir actividades de carga, tráfico y seguridad de productos; diseñar y administrar almacenes y centros de distribución; seleccionar medios de transporte de carga y consolidación de cargas; planear la configuración de la red desde el proveedor hasta el cliente; administrar el flujo de información y procesamiento de pedidos; realizar operaciones de importación - exportación con apego a la legislación aduanera.
En la industria de servicios se puede enfocar a los servicios logísticos en turismo, planeación de suministros para magnos eventos, administración de suministros y espacios en centros hospitalarios.
En el sector público sus actividades profesionales se enfocan en: planeación de suministros para los procesos en obras o servicios públicos, administración de centros de almacenamiento y distribución de suministros del sector gubernamental.
Perfil del Aspirante
El Ingeniero en Logística es un profesional generador de procesos de excelencia en los sistemas de abastecimiento y distribución de bienes y servicios, por medio de la aplicación de tecnologías actuales, que se desempeña en los sectores productivos de bienes y servicios con ética y responsabilidad social.
Competencias Específicas
• Capacidad analítica abstracta multidisciplinaria.
• Trabajo en equipo.
• Uso de tecnologías de información.
• Gestionar los procesos logísticos en el sistema de producción de bienes y servicios con orientación de servicio al cliente.
• Poseer la capacidad de análisis, síntesis y abstracción de la realidad.
• Poseer las habilidades de comunicación verbal y escrita.
PERFIL DE EGRESO
1.-Diseña, implementa e innova sistemas de abastecimiento y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de la sociedad de forma sostenible.
2.-Dirige las actividades logísticas de transporte, seguridad interna y externa de bienes y servicios para alcanzar los objetivos de la organización en forma eficaz y eficiente.
3.-Administra el flujo de materiales en las organizaciones para mejorar los sistemas de abastecimiento y distribución a fin de cumplir con los requerimientos del cliente.
4.-Usa el software de modelado en sistemas logísticos para su diseño, operación y control reduciendo costos y tiempos de respuesta.
5.-Diseña y evalúa estrategias logísticas de operación en redes internas y externas para contribuir con la estrategia global de la organización considerando criterios de calidad y costos.
6.-Administra los procesos de la cadena de suministro en el sistema de producción para mejorar el servicio al cliente en un contexto colaborativo.
7.-Realiza la planeación estratégica del flujo de información, productos y materiales en el desarrollo de procesos logísticos para la competitividad en un entorno globalizado.
8.-Organiza y dirige grupos interdisciplinarios en las organizaciones, para la solución de problemas en la cadena de suministros de manera sinérgica.
9.-Desarrolla proyectos de investigación para optimizar la cadena de suministros bajo enfoques innovadores.
10.-Gestiona alianzas estratégicas con proveedores-clientes-competidores para operar en los mercados globales de manera exitosa.
11.-Realiza procesos de importación y exportación de productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente cumpliendo con la normatividad vigente.
12.-Diseña y selecciona envases y embalajes para el manejo, distribución y confinamiento de materiales y productos, bajo las normas aplicables.
13.-Utiliza tecnologías de información y comunicación, para el desarrollo de las operaciones de los procesos logísticos para su cumplimiento en tiempo y forma.
14.-Desarrolla y analiza indicadores de desempeño logístico para fortalecer la competitividad de la cadena de suministro en el entorno internacional.
ATRIBUTOS DE EGRESO
AE1: Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias e ingeniería en la solución de problemas de logística y transporte para determinar las estrategias de viabilidad y factibilidad de las organizaciones.
AE2: Diseña, implementa e innova sistemas de abastecimiento y distribución de bienes y servicios enfocados a cumplir con los requerimientos del cliente.
AE3: Desarrolla proyectos de investigación para optimizar la cadena de suministros bajo enfoques innovadores.
AE4: Gestiona los flujos de información con las partes involucradas tanto internas como externas a lo largo de la cadena de suministro.
AE5: Comprende el impacto de elaborar y administrar procesos logísticos en ambientes competitivos con responsabilidad y compromiso en un entorno ético y sustentable.
AE6: Reconoce la importancia del aprendizaje continuo para permanecer vigente y actualizado en su profesión brindando un servicio de calidad.
AE7: Organiza y dirige equipos interdisciplinarios en las organizaciones, para la solución de problemas en la cadena de suministros de manera sinérgica.
Plan de Estudios
1er. Semestre
2do. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
*Podrán cursarse éstos créditos desde semestres anteriores
Especialidad:
Ingeniería en Mecatrónica
TecNM ITCJ
Objetivo de la Carrera
Formar profesionistas en la Ingeniería Mecatrónica con capacidad analítica, crítica y creativa que le permita diseñar, proyectar, construir, innovar y administrar equipos mecatrónicos en el sector social y productivo; así como integrar, operar y mantenerlos con un compromiso ético y de calidad en un marco de desarrollo sustentable.
Campo de Trabajo
El egresado de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, tendrá las aptitudes y destrezas para desempeñarse entre otras, en las siguientes industrias: industria automotriz de ensamble y producción de partes, industria metal-mecánica, industria química. industria petroquímica, industria de alimentos. Además, en las actividades siguientes: promoción y activación de empresas de servicios, Como investigador, como gestor tecnológico en proyectos de mecatrónica y docencia.
Perfil de Ingreso
Perfil del Egresado
Competencias Específicas
Competencias Genéricas
Plan de Estudios de ingeniería Mecatrónica
1er. Semestre
2º. Semestre
3er. Semestre
4º. Semestre
5º. Semestre
6º. Semestre
7º. Semestre
8º. Semestre
9º. Semestre
Especialidad:
Educación a Distancia
TecNM ITCJ
El modelo académico para la educación a distancia se conforma a partir del “Programa de Educación Superior Tecnológica a Distancia” del Tecnológico Nacional de México diseñado y operado por el campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, cuyo propósito es ofrecer Educación Superior, mediante la conjugación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, materiales de aprendizaje, asesoría síncrona y asíncrona de los profesores y la labor semi-presencial del tutor en las unidades de Educación a Distancia “EaD”.
Misión
Ofrecer programas educativos innovadores, pertinentes y de calidad, en la modalidad de Educación a Distancia, que impulse los beneficios de la tecnología digital, para responder a las necesidades profesionales de sectores laborales y sociales.
Visión
Contribuir a las necesidades de la creciente demanda de profesionistas y profesionales, con líderes preparados y de calidad. Ser una institución líder en la oferta académica de Educación a distancia, que ofrezca variedad de carreras que nuestro medio social y de industria requiere, y consolidar al ITCJ como una institución referente, a la vanguardia académica y tecnológica.
Valores
Fomentar y consolidar que nuestros profesionistas se comporten con principios éticos que enaltezcan los valores de respeto, honestidad, compromiso y responsabilidad. Nuestro comportamiento ético responde ante los sectores de la sociedad, la familia, ambiente laboral y con nuestra alma mater.
Objetivos Generales
Formar profesionales que contribuyan al desarrollo sustentable, con una visión sistemática, que responda a los retos, que presentan los constantes cambios en el sistema de producción de bienes y servicios en el entorno global, con ética y comprometidos con la sociedad.
Ampliar la oferta educativa a grupos con otras características de disponibilidad, que por razones laborales, geográficas ó de marginación, no pueden asistir regularmente a clases a la Institución.
La finalidad del programa de Educación a Distancia, es asegurar a los estudiantes, no solo la posibilidad de acceso a la educación superior, sino su permanencia y conclusión de una carrera a nivel licenciatura.
Objetivos específicos
Mantener y/o incrementar los estándares de calidad, utilizando los mismos programas y lineamientos de las carreras escolarizadas que apliquen.
Promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes, que permita desarrollar grupos de estudio, investigaciones, ensayos y proyectos.
Fomentar foros de discusión y Chats, para una formación integral del estudiante en interacción con el docente, sus compañeros, ambiente social y laboral.
Ofrecer y operar eficientemente los recursos computacionales y estar a la vanguardia tecnológica en el uso de metodologías y herramientas.
Características del programa
Se utiliza la “Metodología del Aprendizaje Sinérgico” que está orientada al desarrollo de habilidades, personales y profesionales del alumno. Además, de ser una propuesta metodológica basada en la práctica, para que el estudiante utilice su potencial individual y grupal. La interacción grupal, sirve para potenciar el aprendizaje individual, siendo cada uno de los integrantes del grupo, fuente y beneficio de los conocimientos generados e incrementados en forma exponencial, logrando con ello, el establecimiento de compromisos, de hábitos y actitudes que posibilitan el aprendizaje.
El perfil del estudiante bajo esta modalidad, cambia el paradigma del estudiante presencial, a ser un estudiante motivado a la autosuficiencia y disciplina que tiene la oportunidad de consultar a su maestro en forma frecuente para resolver sus inquietudes, dudas y cuestionamientos, a través, de la plataforma tecnológica, la cual es el medio de comunicación entre alumno y maestro.
El perfil del profesor, cambia y se vuelve un facilitador y asesor del estudiante, para resolver sus inquietudes, dudas y cuestionamientos, a través, de guiar al alumno en el entendimiento de las diversas situaciones, teorías, alternativas, escenarios y problemáticas, de los temas en cuestión.
La modalidad de educación a distancia implantada en el Instituto, es llamada semi-presencial, la cual combina la modalidad presencial y virtual. Esta combinación requiere del alumno y maestro de 2 horas presenciales (viernes por la tarde y sábado) por semana por materia, durante 8 semanas. Las 8 semanas constituyen un modulo, y se distribuyen dos módulos por periodo (ene-jul ó ago-dic).
Elementos que componen el modelo de Educación a Distancia, implementado por el Instituto son:
Ingreso a primer semestre
Oferta actual: Ingeniería Industrial
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería en Gestión Empresarial
Para ingresar a la modalidad de Educación a Distancia, es requisito, cursar el modulo propedéutico, que consta de tres cursos:
Requisitos de inscripción
Fechas importantes para alumnos de nuevo ingreso:
Del 16 de mayo al 28 de junio de 2020 será para inscripción y pago al curso propedéutico.
* Llenar solicitud de aspirante en el portal del ITCJ
* Imprimir Referencia Bancaria para realizar el pago en el Banco
* Enviar de forma digital la solicitud y el recibo de pago para completar el registro en el correo: registroaspirantesead@cdjuarez.tecnm.mx
Del 6 al 17 de julio de las 18:00 a 21:00 horas se llevará a cabo el Curso Propedéutico (Fechas tentativas por contingencia sanitaria queda pendiente confirmar, lo anunciaremos por este medio).
Contacto para mayor información:
Preguntas frecuentes
1. ¿Sí fui alumno del Tecnológico y me di de baja puedo ingresar a la carrera de Ingeniería Industrial a Distancia?
Sí, solo que como requisito es necesario realizar el reingreso al Tecnológico.
2. ¿Cuál es el procedimiento que tengo que seguir para inscribirme por segunda vez al Tecnológico, si soy reingreso?
Es necesario acudir con el Jefe del departamento de la carrera, que estudio anteriormente en la institución, solicitar el formato de reingreso y esperar a que le entreguen el dictamen con la decisión. Una vez teniendo el dictamen puede realizar el trámite para ingresar a Educación a Distancia.
3. ¿Se pueden revalidar materias si curse otra carrera en el Instituto o en otra Universidad?
No hay revalidación de materias, solo se puede dar esta oportunidad a alumnos que realizan el cambio de modalidad del sistema escolarizado al semi-presencial del mismo Tecnológico de Ciudad Juárez.
4. ¿Los horarios semi presenciales se pueden elegir o son fijos?
Los horarios de clases se determinan de acuerdo a los alumnos que llevaran las materias, y puede variar cada semestre. Quedando las clases entre los horarios de 17 a 21 horas los días viernes y de 12:00 a 18:00 horas el día sábado.
5. ¿Cuántos semestres dura la carrera?
La carrera tiene una duración de 9 semestres. Existen diferentes condiciones a considerar.
Extensión Campus II
TecNM ITCJ
En la extensión TecNM Campus II, contamos con la siguiente oferta académica:
Convocatoria
ITCJ
Doctorado Interinstitucional en Ciencias en Ingeniería Industrial
La Ingeniería Industrial da un amplio conocimiento técnico con un énfasis especial sobre productividad, costos, calidad, administración y el factor humano en los sistemas de producción y otros sistemas, además conjunta conocimientos y habilidades especializadas de ciencias matemáticas, físicas y sociales con los principios y métodos de diseño y análisis de ingeniería, con el propósito de especificar, predecir y evaluar sistemas productivos de bienes ó servicios. Esta rama de la ingeniería estudia el análisis, diseño y establecimiento de sistemas integrados por gente, materiales, información y equipo para obtener un trabajo útil. La ingeniería industrial es aplicable en casi todo tipo de empresa, inmediatamente que se dedique a la manufactura de un producto o a generar un servicio.
Crear, desarrollar y difundir conocimientos innovadores, competitivos y socialmente pertinentes para la formación ética e integral de profesionales e investigadores altamente calificados, que sean promotores de cambios tecnológicos, económicos y sociales que lleven al bienestar de la sociedad, en el marco de una política unificadora de la docencia e investigación.
Ser un programa participativo, innovador e integral; de alto prestigio y reconocimiento nacional e internacional, estrechamente vinculado con su medio; forjador de profesionales, investigadores y ciudadanos de alta calificación; promotor del pensamiento crítico, generador del saber y plataforma tecnológica del estado del arte.
Formar investigadores altamente calificado, competitivo y socialmente pertinente con capacidades creativas e innovadora que desarrollen y difundan de conocimiento de manera ética e integral, que sean promotores de cambios tecnológicos, económicos y sociales que impacten en el bienestar de la sociedad.
PROGRAMAS ACADÉMICOS
NOTICIAS
________________
________________
Conmutador: (656)688-2500
Comentarios: webmaster@itcj.edu.mx